RECOMENDACIONES PARA PREVENIR EL RIESGO BIOLÓGICO

El  riesgo  biológico  ocupacional  se  puede  definir  como  aquel  que  surge  de  la exposición  laboral  a  micro  y  macroorganismos  que  puedan  causar  daños  al trabajador. Estos en general pueden ser transmitidos a través del aire, de la sangre y de los fluidos corporales.

riesgo01.jpg
En la actualidad, entre  las enfermedades  infecciosas a  las que están expuestos los profesionales sanitarios, destacan la Hepatitis B, Hepatitis  C,  Hepatitis  Delta  y  el  SIDA,  sin  olvidar  otros  virus  y  enfermedades producidas por otros microorganismos como tétanos, TBC, legionelosis, fiebre Q, rubéola

RECOMENDACIONES

1-  Evitar el contacto de la piel o mucosas con la sangre y otros líquidos de precaución universal, de todos los pacientes,  no solamente de aquellos que ya tengan diagnosticada la enfermedad.

2-  Usar mascarilla y gafas (o careta facial) para los procedimientos que generen gotas de sangre o líquidos corporales; con esta medida la exposición de las membranas de la boca, nariz y los ojos 

Mejore el ajuste y la filtración de su mascarilla para reducir la  propagación del COVID-19 | CDC

3-  Usar guantes para todos los procedimientos que impliquen contacto con:
•    Sangre u otros fluidos corporales, considerados líquidos de precaución universal.
•    Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con sangre.

Guantes de nitrilo para entornos sanitarios | Papelmatic

4. Lavar las manos inmediatamente antes y después de realizar cualquier procedimiento o de tener contacto con sangre o líquidos corporales o atender cualquier paciente. Los guantes nunca son un sustitutivo del lavado de las manos dado que la calidad de los guantes es variable y no previenen los pinchazos

Día Mundial del Lavado de Manos | Rincón de la Salud de Fraternidad-Muprespa

5. Poner especial atención en evitar accidentes con agujas, bisturís y cualquier elemento corto punzante; para ello se recomienda, además del cuidado, evitar todo procedimiento de reempaque de agujas, ruptura de láminas de bisturí o agujas o cualquier tipo de manipulación diferente al uso indicado. Todos los elementos deben descartarse en lo posible inmediatamente se usen, y ser descartados en recipientes de pared dura dispuestos en cada servicio para este fin

ELEMENTOS CORTOPUNZANTES 💉-Manejo seguro #seguridadysalud - YouTube

DISTANCIAMIENTO SOCIAL

¿Qué es el distanciamiento social? 

La mayoría de nosotros le decimos «distanciamiento social», pero tal vez sea mejor pensar en «distanciamiento físico». El distanciamiento social pone distancia entre las personas. Al mantenernos alejados unos de otros, quienes están infectados con el virus tienen menos probabilidades de contagiar a otros.

El virus se transmite principalmente cuando una persona infectada respira, habla, tose o estornuda, lo cual esparce pequeñas gotitas en el aire. Estas gotitas pueden caer en los ojos, la nariz o la boca de las personas que están paradas a poca distancia, o estas personas pueden respirarlas.

Debido a que las personas infectadas pueden no presentar síntomas, se aconsejó mantener una cierta distancia de los demás. Esto es especialmente importante para las personas con mayor riesgo de contraer COVID-19, como aquellas con sistemas inmunitarios débiles o con ciertas afecciones médicas, o personas que no están completamente vacunadas contra el COVID-19. Esto es muy importante en áreas donde la infección por coronavirus el alta.

Protocolos de distanciamiento social - TECNAUTOS

LAVARSE LAS MANOS PREVIENE ENFERMEDADES Y LA PROPAGACIÓN DE INFECCIONES A OTRAS PERSONAS

Lavarse las manos con jabón elimina los microbios de las manos. Esto ayuda a prevenir infecciones por los siguientes motivos; Con frecuencia, las personas se tocan los ojos, la nariz y la boca sin darse cuenta. Los microbios pueden entrar al cuerpo por los ojos, la nariz y la boca y pueden enfermarnos.

Los microbios en las manos sin lavar pueden llegar a los alimentos y las bebidas cuando las personas los preparan o los consumen. Los microbios pueden multiplicarse en algunos tipos de alimentos o bebidas, bajo determinadas condiciones, y hacer que las personas se enfermen.

Los microbios de las manos sin lavar pueden transferirse a otros objetos, como pasamanos, mesas y mesones, o juguetes y, luego, transferirse a las manos de otra persona.

Por lo tanto, eliminar los microbios mediante el lavado de manos ayuda a prevenir la diarrea y las infecciones respiratorias y podría incluso ayudar a prevenir infecciones en la piel y los ojos.

Enseñarles a las personas a lavarse las manos las ayuda a ellas y a sus comunidades a mantenerse sanas